Psicología de la Educación
Máster. Curso 2025/2026.
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS - 609623
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 067K - MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (2021-22)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 5.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG6 - Desarrollar habilidades de análisis y síntesis de los comportamientos sociales desde una perspectiva psicoeducativa
CG7 - Desarrollar habilidades de organización y planificación de actuaciones adaptadas a las necesidades psicoeducativas de los individuos y su entorno
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
Transversales
CT3 - Asumir el código deontológico en la práctica profesional especializada
CT4 - Evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada que se ha de utilizar en el campo especializado de la psicología aplicada a contextos educativos
Específicas
CE6 - Identificar, desarrollar o potenciar las variables (individuales, sociales, ambientales, etc.) que pueden influir positivamente en la intervención psicoeducativa y detectar los signos de resistencia al cambio
CE8 - Conocer y aplicar técnicas de competencia social que promuevan el desarrollo personal, grupal y comunitario de los destinatarios de la intervención psicoeducativa
CE10 - Conocer el valor estratégico de la intervención psicoeducativa en cuanto a su capacidad anticipatoria y proactiva
CE16 - Detectar, prevenir e intervenir para favorecer el desarrollo y el aprendizaje en contextos informales e informales
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases prácticas
Trabajos de campo
Laboratorios
Exposiciones
Presentaciones
Otras actividades
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
En este curso abordaremos aspectos centrales de la promoción de la salud mental y del bienestar emocional en la niñez y adolescencia desde una perspectiva socioeducativa. Para ello, resulta fundamental comprender cómo se adquieren competencias y fortalezas a lo largo de su desarrollo, así como las dificultades y desafíos que puedan presentarse en este proceso. El contexto educativo es un espacio privilegiado para el fomento de competencias esenciales que favorecen un buen ajuste al mundo actual, tales como cultivar la salud mental, desarrollar habilidades sociales, regular emociones, promover el pensamiento crítico y el razonamiento, detectar conductas de riesgo. Sin embargo, a pesar de la creciente conciencia en la comunidad educativa acerca de la relevancia de estas competencias, la falta de tiempo y/o de formación por parte de los agentes educativos suele obstaculizar la implementación de iniciativas eficaces, a menudo resultando en acciones fragmentadas cuya validez no se evalúa adecuadamente. Por ello, en este curso nos centraremos en analizar aquellas estrategias educativas que están basadas en evidencia científica. De este modo, se busca dotar a los y las futuras profesionales de herramientas sólidas, tanto conceptuales como aplicadas, para diseñar, aplicar y evaluar intervenciones que promuevan la salud mental en contextos educativos.
Requisitos
- Nivel medio-alto de lectura del inglés.
Objetivos
- Proporcionar al alumnado los conocimientos necesarios sobre el desarrollo socioemocional para llevar a cabo actuaciones de promoción y prevención del bienestar de los y las niñas en contextos socio-educativos.
- Entender las bases científicas y metodológicas que sustentan la promoción de la salud en niñez y adolescencia, garantizando la eficacia y rigurosidad de las intervenciones en el entorno educativo.
- Dotar al alumnado de las competencias y habilidades necesarias para detectar señales de alarma que comprometen el bienestar socioemocional.
Contenido
1. La noción del desarrollo y la adolescencia desde la perspectiva psicoeducativa
2. Las competencias socioemocionales en la niñez y adolescencia. El papel de la educación emocional
3. Conducta suicida infanto-juvenil. Señales de alarma y estrategias de intervención
4. Desarrollo de la diversidad de género y sexual. Salud mental y estrategias psicoeducativas
5. Desarrollo de una imagen corporal saludable. Prevención de trastornos de la conducta alimenticia
Evaluación
- Proyecto final (entre 40% y 50% de la nota)
- Actividades grupales (entre 30% y 40% de la nota)
- Participación e implicación del estudiante (entre 10% y 20% de la nota)
Bibliografía
Anseán, A. (2014). Suicidios. Manual de prevención, intervención y postvención de la conducta suicida. Fundación Salud Mental España
Blakemore, S. J. (2008). The social brain in adolescence. Nature Reviews Neuroscience, 9(4), 267-277. https://doi.org/10.1038/nrn2353
deMayo, B. E., Jordan, A. E., & Olson, K. R. (2022). Gender development in gender diverse children. Annual review of developmental psychology, 4, 207-229. https://doi.org/10.1146/annurev-devpsych-121020-034014
Fonseca-Pedrero, E. y Al-Halabí, S. (2025). Salud mental en contextos educativos. Pirámide.
Lucas-Molina, B. y Giménez-Dasí, M. (2019). Promoción de la salud a través de programas de intervención en contexto educativo. Pirámide.
Montoya Castillo, I.; Postigo Zegarra, S. y González Barrón, R. (2016). Programa PREDEMA. Programa de educación emocional para adolescentes: De la emoción al sentido [Programas Ojos solares]. Madrid: Pirámides
Horton, C. (2020). Thriving or surviving? Raising our ambition for trans children in primary and secondary schools. Frontiers in Sociology, 5, 67. https://doi.org/10.3389/fsoc.2020.00067
Oliva, A., Hernando, A., Parra, A., Pertegal, M. A., Ríos, M. & Antolín, L. (2008). La promoción del desarrollo adolescente: recursos y estrategias de intervención. Consejería de Salud, Junta de Andalucía
Pérez de Albéniz, A. et al. (2020). Guía de promoción del bienestar emocional. Universidad de La Rioja.
Ricciardelli, L. A. & Yager, Z. (2015). Adolescence and Body Image. From development to preventing dissatisfaction. Taylor Francis Routledge.
Smetana (2010). Adolescents, families and social development. How teens construct their world. Willey-Blackwell.
Smolak L. & Thompson J. K. (2009, eds.). Body image, eating disorders, and obesity in youth. Assessment, Prevention, and Treatment (2nda edición). American Psychological Association.
Otra información relevante
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Itinerario Intervención Psicoeducativa | 22/09/2025 - 19/12/2025 | LUNES 16:00 - 17:00 | - | CARLA SEBASTIAN ENESCO |
LUNES 17:00 - 18:00 | - | CARLA SEBASTIAN ENESCO | ||
LUNES 18:00 - 19:00 | - | CARLA SEBASTIAN ENESCO |