Estudios Avanzados en Filosofía

Máster. Curso 2024/2025.

LENGUAJE Y CATEGORÍAS - 610500

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
a.1. Poseer los conocimientos y técnicas necesarios para adquirir una capacitación académica e investigadora en el ámbito de la Filosofía.

a.2. Saber buscar, obtener y procesar información para transformarla en conocimiento y saberla aplicar, de forma original, en un contexto de investigación filosófica.

a.3. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y afrontar y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos en el ámbito filosófico y en otras disciplinas relacionadas con ella.

a.4. Saber comunicar con solidez y claridad tanto a públicos especializados como a no especializados en Filosofía las conclusiones extraídas de su labor de estudio e investigación a partir de sus conocimientos y experiencias.

a.5. Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de modo autónomo dentro del ámbito de la Filosofía.
Específicas
b.1. Conocer con profundidad y emplear rigurosamente la terminología especializada de autores y corrientes filosóficas específicas con el fin de poder realizar investigaciones precisas y mantener un debate sólido con especialistas en la materia.

b.2. Saber afrontar la lectura, comprensión, exposición y crítica de textos filosóficos complejos.

b.3. Poder elaborar y presentar un proyecto de investigación de nivel predoctoral.

b.4. Ser capaz de localizar, elaborar y evaluar críticamente la información necesaria e idónea para llevar a cabo un trabajo académico y de investigación en Filosofía.

b.5. Poder presentar por escrito los resultados de un trabajo académico o investigador del nivel de un artículo de revista especializada en Filosofía, con una estructura adecuada, redacción clara, argumentación sólida y respetando todas las normas de cita y relación de fuentes propios de este tipo de trabajos.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
El desarrollo de los contenidos temáticos correrá fundamentalmente a cargo del profesor y se hará sobre la base de los textos escogidos y anunciados previamente. El profesor de la asignatura analizará y comentará dichos textos, contando con la participación activa de los estudiantes.
Clases prácticas
Discusión y comentario de texto en grupo e individualmente, en régimen de seminario dirigido por el profesor. Se requiere que los estudiantes lean, estudien y comenten en clase dichos textos bajo la planificación, guía y coordinación del profesor. Por otra parte, en clase se plantearán preguntas y cuestiones, abiertas a la reflexión y el diálogo. A través de este procedimiento se pretende implicar a los estudiantes en los temas específicos de la asignatura, desarrollando su capacidad de búsqueda e investigación. De este modo, la apropiación de los contenidos e ideas logra ser realmente personal, crítica y duradera.

Presenciales

5

Semestre

2

Breve descriptor:

Esta asignatura, titulada “Lenguaje y categorías”, tiene como cuestión fundamental la verdad en el marco de las filosofías de Hegel y Heidegger, entre otros. La verdad ya no puede decirse exclusivamente en el seno del juicio lógico, sino que se vuelve experiencia humana (experiencia de la verdad). Esto parece enseñarnos Hegel en su “Fenomenología del Espíritu” (el saber absoluto como evento) y Heidegger en varios de sus textos. Hablamos de evento de la interpretación.

 

En la primera parte de la asignatura (“verdad e interpretación”) intentaremos “decir” la verdad, sabiendo que todo decir es interpretar, un camino lingüístico cuyas “categorías” ya no son las de la ontología clásica. Se tratará de afirmar la verdad sin caer en versiones filosóficas débiles, hijas del nihilismo relativista.

 

En la segunda parte (“la práctica filosófica”) reflexionaremos sobre la práctica misma de la filosofía, es decir, sobre ese intento de decir y escribir la verdad que se llevó a cabo en la primera parte de la asignatura. Pretendemos, sobre todo de la mano de Hegel y Heidegger, identificar las “categorías” del gesto filosófico.

Requisitos

Ninguno

Objetivos

1.      Repasar nociones básicas de filosofía antigua (Parménides, Platón y Aristóteles), moderna (Hegel) y contemporánea (Heidegger).

2.      Comprender las críticas de Hegel y Heidegger al juicio como lugar de la verdad y sus investigaciones acerca del silogismo.

3.      Valorar la peculiaridad de la postura heideggeriana acerca de la verdad y su relación con el problema del lenguaje.

4.      Comprender la especificidad de la práctica filosófica respecto a otros saberes.

5.      Valorar la transformación de la verdad y de la filosofía en el contexto del giro lingüístico contemporáneo. 

Contenido

1.  Introducción

 

2.  Verdad e interpretación

La verdad de los antiguos (Parménides y Aristóteles).

La verdad y la crítica hegeliana al juicio. 

Hegel y el silogismo.

Hegel y la experiencia (de la verdad).

Heidegger y la verdad como libertad.

Lenguaje, signo, símbolo.

 

3.  La práctica filosófica.

Actitud ingenua y actitud filosófica: la práctica de la filosofía.

La importancia del concepto, juicio y silogismo para la actividad filosófica.

La actividad filosófica según Hegel y Heidegger.

Evaluación

El carácter participativo de la asignatura hace que la asistencia y participación sean requisitos indispensables a la hora de evaluar al alumnado. En concreto se tendrán en cuenta: 1) la participación en las discusiones y debates que se susciten en clase; 2) un breve trabajo de fin de curso, cuya estructura debe acomodarse a las indicaciones que a su comienzo se explicarán en clase.
Antes de finales de marzo, se debe elegir el tema del trabajo de fin de curso y presentar una propuesta de 1 página que incluya título, breve descripción, índice provisional y bibliografía sucinta. El trabajo puede consistir en un comentario crítico de alguna o algunas lecturas fundamentales o un breve trabajo monográfico. La extensión máxima es de 10 páginas a doble espacio (4000-5000 palabras) y en el trabajo debe figurar el conteo de palabras.

Bibliografía

Heidegger, M., De la esencia de la verdad, Barcelona, Herder, 2012.

––––––––––, Ser y tiempo, Madrid, Trotta, 2018.

Hegel, G. W. F., Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio (1830), Madrid, UAM (Abada – ed. bilingüe), 2017.

––––––––––, Fenomenología del espíritu, Madrid, UAM (Abada – ed. bilingüe), 2010.

Hyppolite, J., Génesis y estructura de la "Fenomenología del espíritu" de Hegel, Barcelona, Península, 1998.

Kojève, A., Introducción a la lectura de Hegel, Madrid, Trotta, 2013.

Rodríguez, R., Guía Comares de Heidegger, Granada, Comares, 2018.

Sini, C., Semiótica y filosofía, Buenos Aires, Hachette, 1985.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A20/01/2025 - 25/04/2025JUEVES 15:30 - 18:30-STEFANO CAZZANELLI