Estudios Avanzados en Comunicación Política

Máster. Curso 2024/2025.

GRUPOS DE DISCUSIÓN, ENTREVISTAS Y ANÁLISIS DEL DISCURSO - 604474

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG1. Capacidad de aplicar los conocimientos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (con equipos homogéneos o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CG2. Capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
Transversales
CT2. Aptitud para desarrollar vías de trabajo que permitan la interacción investigación-práctica, generando proyectos integrados en programas de investigación que favorezcan la multidisciplinariedad y se articulen sobre la realidad social de la Comunicación Política.
CT3. Demostrar capacidad para la observación e identificación de fenómenos y problemas, para expresar ideas y plantear hipótesis, para crear un corpus teórico propio basado en el análisis crítico y síntesis de otros estudios y marcos teóricos, para desarrollar metodologías adecuadas para la investigación y para alcanzar conclusiones pertinentes, justificadas y precisas que contribuyan a enriquecer el campo de estudio abordado y al incremento del saber en los ámbitos de la Comunicación Política
CT4. Aptitud para la ideación y desarrollo de proyectos de investigación adaptados al ámbito y contexto de la Comunicación Política así como observaciones fenomenológicas de la interacción medios-política y ciudadanía.
Específicas
CE4. Formación para el diseño de proyectos y uso de las técnicas cuantitativas y cualitativas más significativas en el proceso de la comunicación política.

CE5. Perfilar líneas de investigación que integren distintas perspectivas metodológicas y que combinen diversas estrategias de análisis.

ACTIVIDADES DOCENTES

Presenciales

6

No presenciales

0

Semestre

2

Breve descriptor:

La asignatura pretende introducir al alumnado al uso de las prácticas cualitativas más importantes: el grupo de discusión, la entrevista abierta, deteniéndose en la consideración del análisis del discurso como elemento transversal en la investigación cualitativa. También se incorporará de manera más tangencial el análisis de otras prácticas. La asignatura se orientará al uso de estas prácticas en el en el ámbito de la comunicación política, la opinión pública y el análisis de los medios de comunicación. Se pretende que el alumno sea capaz de diseñar y desarrollar investigaciones utilizando prácticas cualitativas.

La asignatura tendrá una marcada orientación teórico-práctica y potenciará el trabajo grupal de los alumnos. La Metodología Docente implicará: clases magistrales por parte del profesor, clases prácticas, presentaciones de los alumnos de lecturas, prácticas y trabajos, discusión en clase de diversos materiales didácticos, la elaboración de trabajos individuales y grupales, y la realización de pruebas escritas.

Las clases prácticas se orientarán al diseño y desarrollo concreto de una investigación cualitativa que integre las distintas prácticas de investigación revisadas en la asignatura. Así pues, las prácticas encargadas a los alumnos/as se articularán entre sí, siguiendo todas las fases de la investigación: elaboración de un proyecto, diseño concreto de la investigación, desarrollo del trabajo de campo (realización de grupos y entrevistas), realización de transcripciones, análisis y elaboración de un informe.

Objetivos

 Comprender la especificidad y complementariedad básica de prácticas cualitativas y técnicas cuantitativas en la investigación social. Adquirir una perspectiva metodológica crítica que permita discernir las potencialidades y límites de las prácticas cualitativas (y de las técnicas cuantitativas) en el campo de la Comunicación Política.
 Adquirir los conocimientos necesarios para abordar el diseño y la realización concreta de una investigación cualitativa (abarcando todas las fases del trabajo de campo, e incluyendo la elaboración de un informe).
 Delimitar las especificidades de las distintas prácticas de investigación social cualitativa: grupo de discusión, entrevista abierta y análisis de textos. Determinar las posibilidades y potencialidades de su uso combinado o aislado en función de los objetivos de la investigación y los medios disponibles.
 Adquirir los conocimientos prácticos necesarios para utilizar las distintas prácticas cualitativas en el proceso de investigación, prestando especial atención a cómo planificar, coordinar y desarrollar la fase de campo.
 Clarificar el concepto de representatividad estructural en las prácticas cualitativas en contraposición a la representatividad estadística propia de la encuesta.
 Desarrollar la capacidad de trabajar de manera colectiva y coordinada en grupos de investigación y de presentar de manera adecuada los resultados de una investigación.

Contenido

1. La perspectiva cualitativa en la investigación social
a. El análisis de la realidad social como proceso multidimensional.
b. Niveles de la realidad social y su especificidad metodológica: hechos, discursos y motivaciones.
c. Los enfoques cuantitativo y cualitativo y su integración en la investigación social. Complementariedad por deficiencia.
d. Las representaciones sociales.
e. Limitaciones metodológicas del enfoque cuantitativo.

2. El diseño en la investigación cualitativa
a. El inicio: la demanda de investigación
b. La concreción del objeto y la definición de los objetivos. La subordinación del diseño a los objetivos.
c. El proyecto de investigación
d. Representatividad estructural versus representatividad estadística
e. Criterios que entran en juego en el diseño cualitativo

3. El grupo de discusión
a. Lo grupal como práctica de investigación. La pertinencia de la investigación con grupos de discusión
b. Origen de las técnicas/prácticas grupales
c. Especificidad del grupo de discusión con respecto al ‘focus group’ y otras prácticas grupales (grupo triangular)
d. El grupo de discusión y el discurso social
e. El diseño del grupo de discusión
f. La fase de campo
g. La dinámica y conducción del grupo de discusión
h. El análisis del grupo de discusión

4. La entrevista abierta
a. Antecedentes y desarrollo de la entrevista abierta en la investigación cualitativa
b. Funciones y usos de la entrevista
c. Tipos y formas de entrevista
d. El uso combinado de la entrevista con otras técnicas
e. El diseño de una investigación con entrevistas abiertas
f. Criterios básicos para la realización de una entrevista
g. La estrategia de interrogación en la entrevista: el papel del entrevistador
h. La elaboración y uso del guion
i. El análisis de la entrevista
j. El caso de las historias de vida

5. Análisis del discurso y de contenido
a. Tradiciones y orientaciones de análisis cualitativo de textos y discursos
b. El discurso como práctica social
c. El contenido manifiesto y el contenido latente.
d. Las negociaciones y las interpretaciones de los actores sociales.
e. Software de apoyo en el análisis del discurso: Atlas.ti
f. Los Documentos Audiovisuales: Análisis de prensa. La publicidad. El cine. Otros soportes de información político-social.



Evaluación

MODALIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación de la asignatura se fundamentará en tres elementos fundamentales, cuya periodización será señalada a lo largo del cuatrimestre tanteo en clase como en el campuz virtual. Se aplicarán criterios de evaluación idénticos en las convocatorias ordinaria y extraordinaria.
1. Trabajo grupal basado en grupos de discusión (45 % calificación final)
2. Prácticas individuales basadas en análisis de contenido (Texto o fotografía) o de discurso (45 % calificación final)
3. Participación y asistencia a clase (10 % calificación final)

MODALIDAD DE EVALUACIÓN FINAL
En el caso de no asistir o participar en el 75 % de las clases, el estudiante podrá presentarse directamente a un examen final, a través del cual se valorarán los conocimientos adquiridos. El material obligatorio para preparar el examen estará indicado en el campus virtual.



Bibliografía

- Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en Sociología: una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.
- Angermüller, J., Maingueneau, D. y Wodak, R. (Eds.) (2014). The discourse studies reader: Main currents in theory and analysis. Amsterdam: John Benjamins.
- Conde, F. (2009). Análisis Sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS.
- Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (Coords.) (1995). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
- Fielding, N. G., Lee, R. M. and Blank, G. (2017). The SAGE Handbook of Online Research Methods. SAGE Publications, Incorporated
- Flowerdew, J. y Richardson, J. E. (Eds.) (2018). The Routledge handbook of critical discourse Studies. London: Routledge.
- Gee, J. P. y Handford, M. (2012). The Routledge handbook of discourse analysis. London: Routledge.
- Jaworski, A. y Coupland, N. (Eds.) (2014). The Discourse Reader. New York: Routledge.
- Gordo, A. y Serrano, A. (Eds.) (2008). Estrategias y Prácticas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Pearson.
- Gubrium, J. F.; Holstein, J. A.; Marvasti, A. and McKinney, K.D. (2012). The SAGE Handbook of Interview Research: The Complexity of the Craft. SAGE Publications, Incorporated. Disponible en línea en la Biblioteca UCM: ProQuest Ebook Central - Book Details
- Ortí, A. (2003). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Coords.) El análisis de la realidad social, (pp. 219-282). Madrid: Alianza Universidad Textos.
- Serrano Pascual, A y Zurdo Alaguero, A. (2023). el análisis del discurso en la investigación social: Teorías y prácticas. Editorial Síntesis
- Tannen, D., Hamilton, H. E. y Schiffrin, D. (Eds.) (2015). The handbook of discourse analysis. West Sussex: John Wiley - Blackwell


Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clase teórica y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A27/01/2025 - 09/05/2025LUNES 09:00 - 11:00-ELISA BREY
MARTES 11:00 - 13:00-ELISA BREY