Estudios Avanzados en Comunicación Política

Máster. Curso 2024/2025.

AGENDAS, ENCUADRES Y COMUNICACIÓN POLÍTICA - 604467

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG1. Capacidad para aplicar los conocimientos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (con equipos homogéneos o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CG2. Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CG3. Capacidad de elaborar y comunicar sus conclusiones (junto con los conociminetos y razones que los sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CG4. Capacidad de auto-aprendizaje y de búsqueda autonoma de la información, que permita abordar el estudio de vías novedosas o áreas de aplicaciones nuevas, así como avanzar hacia la consecución de una tesis doctoral en los casos que se busque ese objetivo
Transversales
CT1. Integrar saberes adquiridos, afrontar su complejidad y demostrar capacidad para formular juicios sobre las responsabilidades sociales y éticas del ejercicio profesional y con los debates sociales que genera
CT3. Demostrar capacidad para la observación e identificación de fenómenos y problemas, para expresar ideas y plantear hipótesis, para crear un corpus teórico propio basado en el análisis crítico y síntesis de otros estudios y marcos teóricos, para desarrollar metodologfías adecuadas para la investigación y para alcanzar conclusiones pertinenrtes, justificadas y precisas que contribuyan a enriquecer el campo de estudio abordado y al incremento del saber en los ámbitos de la Comunicación Política
Específicas
CE1. Desarrollar las diversas capacidades para el análisis de la comunicación política, así como las propias para integrar en un corpus teórico las diversa perspectivas teórico-metodológicas sobre este fenómeno
CE3. Desarrollar saberes y habilidades adecuados para describir y explicar los efectos políticos de los medios de comunicación de masas en la sociedad civil

ACTIVIDADES DOCENTES

Presenciales

6

Semestre

1

Breve descriptor:

Esta asignatura pretende introducir a las alumnas y alumnos en el estudio del contexto político y social de la comunicación política a través del estudio de las teorías de agenda-seting y framing.

Objetivos

La asignatura tiene como objetivo dar a conocer la interrelación existente entre el sistema político, la ciudadanía y los medios de comunicación bajo la perspectiva de la teoría de agenda setting y el enfoque del encuadre o framing. También se tendrán en cuenta la tematización a través de fenómenos como el populismo y la construcción de hegemonías. De este modo se pretende optimizar el aprendizaje de las alumnas y alumnos en el fenómeno de la comunicación política

Contenido

El temario de la asignatura se presenta aquí de modo orientativo y sujeto a cambios. El profesor entregará en clase y pondrá a disposición de los alumnos en el Campus Virtual el temario definitivo

TEMA 1: Los fundamentos de lo político
• La política como consenso
• La política como conflicto
• Tematización objetiva vs agonista
TEMA 2: El establecimiento de la agenda
• Fundamentos de agenda-setting
• Agenda y atributos
TEMA 3: Teoría de marcos y tematización
• Fundamentos de la teoría de marcos
• Teoría de marcos y comunicación
TEMA 4: Polarización y temas de debate
• Polarización en la política como gestión
• Polarización agonística y desbocada
TEMA 5: Hegemonía y temas de debate
• Discursos hegemónicos y tematización
• El populismo en la política como gestión
• La visión radical del populismo

Evaluación

- Se requiere superar una prueba escrita sobre el temario de la asignatura (80%)
- Se requiere superar una prueba escrita sobre las lecturas de la asignatura (20%)
- Se requiere la realización de un mínimo de 3 prácticas de clase (1 punto adicional)

Bibliografía

Castromil, Antón R. (2023): Contra la objetividad periodística. El conflicto en las sociedades contemporáneas. Madrid. Fragua.
Castromil, Antón R.; García Tojar, Luis y Humanes, Mª Luisa (Eds.) (2020): La Comunicación Política en la era de la mediatización. Salamanca. Comunicación Social.
Chihu, A. (2006): ¿Introducción: Construcción de marcos interpretativos¿ en Chihu, A. (coord.): El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales. México. UAM.
Entman, R. M. (1993): ¿Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm¿. Journal of Comunication 43 (4)
Gamson, W. A. (1992) Talking Politics. New York. Cambridge University Press.
Goffman, E. (2006. V. O. 1975): Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid. CIS.
Hunt, S.; Benford, R. y Snow, D. (2006): ¿Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos¿ en Chihu, A. (coord.): El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales. México. UAM.
Iyengar, S. y Kinder, D. R. (1987): News That Matters. Chicago. The University of Chicago Press.
McCombs, M.y Shaw, D. (1972): ¿The Agenda-Setting Function of Mass Media¿ The Public Opinion Quarterly. Vol. 36: Nº 2.
McCombs, M. (2006): Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona. Paidós.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clase teórica y/o práctica
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A23/09/2024 - 14/01/2025MARTES 13:00 - 15:00-ANTON RODRIGUEZ CASTROMIL
VIERNES 13:00 - 15:00-ANTON RODRIGUEZ CASTROMIL