Veterinaria

Grado y Doble Grado. Curso 2024/2025.

ENFERMEDADES PARASITARIAS - 803823

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CED-11 Demostrar conocimiento de las distintas enfermedades animales, individuales y colectivas, y las medidas de lucha y prevención, con especial énfasis en las zoonosis y en las enfermedades de declaración obligatoria.
CEP-5 Ser competente en el diagnóstico de las enfermedades más comunes, mediante la utilización de distintas técnicas específicas y generales.
Transversales
CGT-1 Ser capaz de expresarse correctamente en español, mostrando dominio del lenguaje técnico de su ámbito disciplinar.
CGT-3 Ser capaz de gestionar la información como fuente de conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en informática y tecnologías de la información.
CGT-4 Demostrar que se considera la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
CGT-6 Mostrar capacidad de prestar asesoría científica, técnica y legal en materia veterinaria a personas y entidades.
CGT-7 Demostrar habilidades de iniciación a la investigación a nivel básico.
CGT-10 Ser capaz de realizar análisis y síntesis.
CGT-11 Demostrar que se saben aplicar los conocimientos en la práctica profesional.
CGT-15 Demostrar capacidad de resolución de problemas de índole profesional.
Específicas
CE-EP1 Conocer la definición, sinonimia y distribución de las enfermedades parasitarias (protozoosis, helmintosis y artropodosis) de los animales domésticos y útiles.
CE-EP2 Conocer (saber identificar) los agentes etiológicos responsables de las enfermedades parasitarias de los animales domésticos y útiles, saber cuáles pueden ser los animales afectados en cada caso, su incidencia zoonósica si existe y comprender su epidemiología.
CE-EP3 Conocer los mecanismos de acción patógena de los agentes parasitarios, la respuesta inmunitaria y, en su caso, evasión de la misma y los signos clínicos y lesiones macro y microscópicas que provocan. Conocer los ritmos en las manifestaciones patológicas (cronopatología) y las diferentes formas clínicas si existen.
CE-EP4 Establecer un diagnóstico; mediante el reconocimiento de los signos clínicos, lesiones anatómicas y empleo de técnicas laboratoriales (diagnóstico etiológico directo e indirecto, previa recogida y conservación de muestras biológicas), con diferenciación de otros procesos patológicos. Evaluar e interpretar dicho diagnóstico, con pronóstico del proceso parasitario.
CE-EP5 Instaurar las medidas de lucha más adecuadas, tanto en los individuos afectados (quimioterapia sintomática y etiológica), como las destinadas a evitar su difusión (medidas higiénico-sanitarias, lucha biológica, quimioprofilaxis e inmunoprofilaxis) y conocer y aplicar la legislación, en caso de que exista.
CE-EP6 Saber realizar campañas de educación sanitaria dirigidas fundamentalmente a los grupos de mayor responsabilidad en el ambiente rural, difundiendo la importancia y repercusiones de las enfermedades parasitarias sobre los procesos productivos, sobre la salud animal y humana (zoonosis) y sobre el medio ambiente.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Los conocimientos teóricos se impartirán por el profesorado de la asignatura mediante el formato de clase magistral en el aula o por vía remota. El material adicional que el profesorado considere oportuno y necesario para el conocimiento de la asignatura y la resolución de dudas por parte del alumnado se aportarán y realizarán en las tutorías destinadas a tales fines o aprovechando las nuevas tecnologías (plataforma del campus virtual) para facilitar mayor interacción profesor-alumno.
Seminarios
Los seminarios se impartirán por vía remota de forma sincrónica de acuerdo al calendario establecido.
Clases prácticas
Los conocimientos prácticos se adquirirán en las diferentes modalidades de clases prácticas, según el contenido práctico de la asignatura abordando de forma integrada la epidemiología de las enfermedades parasitarias de las diferentes especies animales junto con el diagnóstico y control, haciendo especial hincapié en los dos últimos aspectos. Las prácticas de laboratorio se impartirán de forma presencial o por vía remota de forma sincrónica y las prácticas de consulta y en granja se impartirán de forma presencial.
Prácticas clínicas
Las prácticas de consulta y en granja se impartirán de forma presencial.
Laboratorios
Las prácticas de laboratorio se impartirán de forma presencial o por vía remota de forma sincrónica.
Exposiciones
Los trabajos dirigidos se prepararán en grupos reducidos de alumnos, en formato de casos clínicos, con el asesoramiento del profesor, para ser discutidos y resueltos con posterioridad de forma remota y sincrónica de acuerdo al calendario establecido.

Presenciales

5,4

No presenciales

3,6

Semestre

7

Breve descriptor:

Enfermedades parasitarias de los animales domésticos y útiles: distribución geográfica, etiología, epidemiología, patogenia y respuesta inmunitaria, signos clínicos y lesiones, diagnóstico, tratamiento y control.

Requisitos

Es recomendable disponer por el alumno de conocimientos adecuados del Módulo de Formación Básica Común.

Objetivos

Conocer las enfermedades parasitarias de los animales domésticos y útiles incluyendo definición, nomenclatura, sinonimia, distribución, etiología, epidemiología, patogenia, clínica, lesiones, diagnóstico, medidas de control y legislación si procede.

Contenido

 PROGRAMA TEÓRICO (Docencia presencial/semipresencial).

INTRODUCCIÓN

Tema 1.     Enfermedades parasitarias: nomenclatura. Distribución e importancia económica, médica y sanitaria de las enfermedades parasitarias. Parasitosis primarias y secundarias. Zoonosis parasitarias.

Tema 2.     Lucha antiparasitaria.

ENFERMEDADES PARASITARIAS DE PERROS Y GATOS

Tema 3.     PROTOZOOSIS INTESTINALES: coccidiosis, criptosporidiosis, sarcocystiosis, giardiosis, tricomonosis.

Tema 4.     TREMATODOSIS y CESTODOSIS INTESTINALES: teniosis "sensu lato", otras cestodosis por adultos.

Tema 5.     NEMATODOSIS INTESTINALES: ascarididosis, ancilostomidosis, estrongiloidosis, tricurosis y otras.

Tema 6.     NEMATODOSIS CARDIO-BRONCO-PULMONARES: dirofilariosis, angiostrongilosis y aelurostrongilosis.

Tema 7.     PROTOZOOSIS SISTÉMICAS: toxoplasmosis, neosporosis, babesiosis, hepatozoonosis, otras.

Tema 8.     PROTOZOOSIS DEL SISTEMA MONONUCLEAR FAGOCITARIO: leishmaniosis.

Tema 9.     ARTROPODOSIS CUTÁNEAS: sarnas, infestaciones por garrapatas, infestaciones por insectos.

Tema 10.   PARASITOSIS DE OTROS ÓRGANOS: filariosis, dioctofimosis, espirurosis, thelaziosis linguatulosis.

ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LOS RUMIANTES

Tema 11.   PROTOZOOSIS INTESTINALES: criptosporidiosis, coccidiosis, giardiosis y otras.

Tema 12.   TREMATODOSIS Y CESTODOSIS INTESTINALES: paramfistomosis, anoplocefalidosis y otras.

Tema 13.   NEMATODOSIS GASTROINTESTINALES: tricostrongilidosis, nematodirosis, chabertiosis, bunostomosis, oesofagostomosis, estrongiloidosis, ascarididosis, tricurosis y oxiurosis.

Tema 14.   NEMATODOSIS BRONCOPULMONARES: dictiocaulosis y protostrongilidosis.

Tema 15.   TREMATODOSIS HEPÁTICAS (fasciolosis y dicroceliosis) Y HEMÁTICAS (esquistosomosis).

Tema 16.   PROTOZOOSIS HEMÁTICAS: babesiosis, theileriosis y tripanosomosis.

Tema 17.   PROTOZOOSIS TISULARES: toxoplasmosis, neosporosis, sarcocystiosis. besnoitiosis y otras.

Tema 18.   PROTOZOOSIS GENITALES: tricomonosis del ganado bovino.

Tema 19.   CESTODOSIS LARVARIAS: hidatidosis, cisticercosis y cenurosis.

Tema 20.   MIASIS: oestrosis, hipodermosis y otras.

Tema 21.   ARTROPODOSIS CUTÁNEAS: sarnas, infestaciones por garrapatas, infestaciones por insectos.

Tema 22.   OTRAS PARASITOSIS: filariosis, espirurosis y linguatulosis.

ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LOS ÉQUIDOS

Tema 23.   PROTOZOOSIS INTESTINALES (coccidiosis, otras). CESTODOSIS INTESTINALES (anoplocefalosis y otras cestodosis por adultos).

Tema 24.   NEMATODOSIS GASTROINTESTINALES: estrongilosis y otras (estrongiloidosis, ascarididosis, oxiurosis).

Tema 25.   ARTROPODOSIS GASTROINTESTINALES: gasterofilosis.

Tema 26.   PARASITOSIS SISTÉMICAS y HEMÁTICAS (babesiosis y otras).

 Tema 27.  NEMATODOSIS BRONCOPULMONARES (dictiocaulosis). NEMATODOSIS CUTÁNEAS (filariosis y habronemosis).

Tema 28.   ARTROPODOSIS CUTÁNEAS: sarnas, infestación por garrapatas, infestaciones por insectos.

ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LOS SUIDOS

Tema 29.   PROTOZOOSIS INTESTINALES: coccidiosis, balantidiosis y otras.

Tema 30.   NEMATODOSIS GASTROINTESTINALES: ascariosis y otras (hiostrongilosis, esofagostomosis, espirurosis, estrongiloidosis y tricurosis). ACANTOCEFALOSIS.

Tema 31.   NEMATODOSIS BRONCOPULMONARES (metastrongilosis).

Tema 32.   PARASITOSIS SISTÉMICAS: PROTOZOOSIS (babesiosis, toxoplasmosis y sarcocystiosis); TREMATODOSIS (agamodistomosis); CESTODOSIS (cisticercosis e hidatidosis).

Tema 33.   NEMATODOSIS SISTÉMICAS (Triquinelosis).

Tema 34.   ARTROPODOSIS CUTÁNEAS: sarnas, infestaciones por garrapatas e insectos.

ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LOS LEPÓRIDOS

Tema 35.   ENDOPARASITOSIS: PROTOZOOSIS (coccidiosis, enfefalitozoonosis, otras); TREMATODOSIS (fasciolosis, dicroceliosis, otras); CESTODOSIS (teniosis, cisticercosis, cenurosis e hidatidosis); NEMATODOSIS (estrongilosis, oxiurosis, otras).

Tema 36.   ECTOPARASITOSIS: sarnas, infestaciones por garrapatas e infestaciones por insectos.

ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LAS AVES

Tema 37.   PARASITOSIS DIGESTIVAS: PROTOZOOSIS (coccidiosis, hexamitosis, tricomonosis, otras); TREMATODOSIS y CESTODOSIS POR ADULTOS; NEMATODOSIS (ascarididosis, capilariosis, tricostrongilodosis y espirurosis).

Tema 38.   PARASITOSIS RESPIRATORIAS (singamosis y otras). HEMÁTICAS (tripanosomosis, plasmodiosis y otras) TISULARES (histomonosis, filariosis, triquinelosis); GENITALES (prostogonimosis).

Tema 39.   ECTOPARASITOSIS: sarnas e infestaciones por insectos.

ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LOS PECES

Tema 40. ECTOPARASITOSIS POR PROTOZOOS (ictiobodosis, ictioftiriosis, otras); POR MONOGENEA; POR CRUSTÁCEOS.

Tema 41. ENDOPARASITOSIS SISTÉMICAS POR PROTOZOOS (microsporidiosis, mixobolosis y otras) Y HELMINTOS (diplostomosis, difilobotriosis, anisakidosis, anguilicososis).

Tema 42. ENDOPARASITOSIS DIGESTIVAS (hexamitosis, otras) y  HEMÁTICAS (criptobiosis, otras).

ENFERMEDADES PARASITARIAS DE OTRAS ESPECIES ÚTILES

Tema 43. ECTOPARASITOSIS DE LAS ABEJAS (Varroosis y otras) 

Tema 44: PARASITOSIS DIGESTIVAS DE LAS ABEJAS (Nosemosis y otras).

 

 

PRÁCTICAS EN LA CONSULTA DEL HOSPITAL CLINICO VETERINARIO (2,5 H, práctica clínicas).

Anamnesis, reconocimiento del animal enfermo, toma de muestras en carnívoros, interpretación de los resultados analíticos, aplicación de terapia antiparasitaria y medidas profilácticas.

 

PRÁCTICAS EN GRANJA  (3 H; práctica clínica, visita extramuros).

Anamnesis, reconocimiento del animal enfermo, toma de muestras según especies, interpretación de los resultados analíticos, aplicación de terapia antiparasitaria y medidas profilácticas.

 

PRÁCTICAS REGLADAS EN LABORATORIO (26H) y GRANJA EXPERIMENTAL DE LA FACULTAD DE VETERINARIA (2H; práctica clínica).

 

  Práctica 1: Métodos diagnósticos habituales para la detección de formas parasitarias en muestras fecales, hemáticas y post-mortem. Identificación de las formas parasitarias más recuentes.

Practica 2: Diagnóstico de gastroenteritis parasitarias de carnívoros.

Práctica 3: Diagnóstico de las filariosis del perro.

Práctica 4: Diagnóstico de la leishmaniosis y ectoparasitosis de carnívoros.

   Práctica 5: Toma de muestras en especies animales de renta y otros (en la granja).

Práctica 6: Diagnóstico de diarreas neonatales y coccidiosis de herbívoros.

Práctica 7: Diagnóstico de gastroenteritis parasitarias asociadas al pastoreo.

Práctica 8: Diagnóstico de trematodosis hepáticas y bronconeumonías.  Diagnóstico de piroplasmosis y besnoitiosis.

Práctica 9: Diagnóstico de parasitosis de los équidos.

Práctica 10: Diagnóstico de parasitosis de los suidos.

Práctica 11: Diagnóstico de parasitosis de las aves y lepóridos.

Práctica 12: Diagnóstico de parasitosis de peces y abejas.

Práctica 13: Diagnóstico laboratorial de casos clínicos.

Práctica 14: Sesión final de valoración de conocimientos.

 

SEMINARIOS DE CASOS CLÍNICOS

Sesiones impartidas por el profesor y dirigidas a la resolución de supuestos clínicos de enfermedades parasitarias de diferentes especies animales. Esta actividad será obligatoria.

 

TRABAJOS DIRIGIDOS

Preparación, con la supervisión del profesor a lo largo del curso, de un caso clínico con material iconográfico de apoyo. El caso será finalmente presentado y discutido en grupo. Esta actividad será obligatoria.

Evaluación

Examen teórico parcial y final: Desarrollo por escrito de temas de desarrollo y/o preguntas multi-respuesta relacionadas con el programa de clases teóricas. El examen parcial se realizará a mitad del semestre y será liberatorio, teniendo que superar el resto de la materia en el examen final. La nota de los conocimientos teóricos representará el 65% de la calificación final.

Evaluación continua (clases teóricas): Se realizará la valoración de la actitud, asistencia e implicación y progreso del alumno durante las clases teóricas mediante la resolución de preguntas sobre los temas impartidos. Esta supondrá un 10% de la calificación final.

Examen práctico final: Evaluación de los conocimientos adquiridos por demostración del grado de reconocimiento de los parásitos en sus fases de desarrollo importantes para el diagnóstico y mediante la resolución de casos prácticos.

Trabajos dirigidos y evaluación continua (clases prácticas): Se evaluará la calidad científica del caso clínico y el dominio del tema por el alumno. Las tutorías dirigidas son obligatorias. También se realizará la valoración de la actitud, asistencia e implicación y progreso del alumno.

La nota del examen práctico, junto con la calificación obtenida en los trabajos dirigidos y la evaluación continua de las clases prácticas, supondrá el 25% de la calificación global, siempre y cuando se haya aprobado el examen teórico y el práctico.

Para aprobar la asignatura es necesario superar tanto el examen práctico como el teórico.

Bibliografía

o Bowman D.D. Georgis' Parasitology for Veterinarians. 10th Edition. Elsevier, Netherlands. 2013. E-book: https://biblioguias.ucm.es/odilo/guia-de-uso
o Cordero-del Campillo M., Rojo-Vázquez F.A. Parasitología Veterinaria. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, España. 1999.
o Deplazes P., Eckert J., Mathis A., von Samson-Himmelstjerna G., Zahner H. Parasitology in Veterinary Medicine. Wageningen Academics Pub. Netherlands. 2016.
o Florin-Christensen M., Schnittger L. Parasitic Protozoa of Farm Animals and Pets. Springer. 2018.
o Taylor M.A., Coop R.L. and Wall R.L. Veterinary Parasitology, 4th Edition, John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, NJ, USA. 2015. E-book: https://ucm.on.worldcat.org/oclc/907811634
o Constable P., Done S., Grüenberg W., Hinchcliff K., Radostis O. Veterinary medicine: A textbook of the diseases of cattle, horses, sheep, pigs, and goats (11th ed.). St. Louis: Elsevier. 2017.

Otra información relevante

Más información en el campus virtual de la asignatura.

Estructura

MódulosMaterias
CIENCIAS CLÍNICAS Y SANIDAD ANIMALSANIDAD ANIMAL

Grupos

Clases teóricas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A - - -DAVID ARRANZ SOLIS
GUADALUPE MIRO CORRALES
IGNACIO FERRE PEREZ
LUIS MIGUEL ORTEGA MORA
MARIA ARANZAZU MEANA MAÑES
MARIA DEL PILAR HORCAJO IGLESIAS
RAFAEL CALERO BERNAL
Grupo B - - -ANA HUERTAS LOPEZ
ANA MONTOYA MATUTE
ANGELES SONIA OLMEDA GARCIA
ESTHER COLLANTES FERNANDEZ
GEMA ALVAREZ GARCIA
JOSE MARIA ALUNDA RODRIGUEZ
MARIA ARANZAZU MEANA MAÑES
MARIA TERESA GOMEZ MUÑOZ
RAFAEL CALERO BERNAL


Prácticas de laboratorio
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A1 - - -JOSE MARIA ALUNDA RODRIGUEZ
Grupo A2 - - -GEMA ALVAREZ GARCIA
Grupo A3 - - -RAFAEL CALERO BERNAL
Grupo A4 - - -ESTHER COLLANTES FERNANDEZ
Grupo A5 - - -MARIA TERESA GOMEZ MUÑOZ
Grupo A6 - - -ANA MONTOYA MATUTE
Grupo A7 - - -ANGELES SONIA OLMEDA GARCIA
Grupo A8 - - -MERCEDES GOMEZ BAUTISTA
Grupo B10 - - -IGNACIO FERRE PEREZ
Grupo B11 - - -MARIA DEL PILAR HORCAJO IGLESIAS
Grupo B12 - - -MARIA ARANZAZU MEANA MAÑES
Grupo B13 - - -LUIS MIGUEL ORTEGA MORA
Grupo B14 - - -ANA HUERTAS LOPEZ
Grupo B15 - - -YANINA PAOLA HECKER
Grupo B16 - - -ROBERTO SANCHEZ SANCHEZ
Grupo B9 - - -DAVID ARRANZ SOLIS


Seminarios I
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A1 - - -ANA MONTOYA MATUTE
ANGELES SONIA OLMEDA GARCIA
LUIS MIGUEL ORTEGA MORA
MARIA TERESA GOMEZ MUÑOZ
RAFAEL CALERO BERNAL
Grupo A2 - - -ANGELES SONIA OLMEDA GARCIA
IGNACIO FERRE PEREZ
JOSE MARIA ALUNDA RODRIGUEZ
MARIA TERESA GOMEZ MUÑOZ
RAFAEL CALERO BERNAL
Grupo B1 - - -GEMA ALVAREZ GARCIA
GUADALUPE MIRO CORRALES
MARIA ARANZAZU MEANA MAÑES
MARIA DEL PILAR HORCAJO IGLESIAS
RAFAEL CALERO BERNAL
Grupo B2 - - -ESTHER COLLANTES FERNANDEZ
GUADALUPE MIRO CORRALES
MARIA ARANZAZU MEANA MAÑES
MARIA DEL PILAR HORCAJO IGLESIAS
RAFAEL CALERO BERNAL


Seminarios II
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A1 - - -JOSE MARIA ALUNDA RODRIGUEZ
Grupo A10 - - -MARIA TERESA GOMEZ MUÑOZ
Grupo A11 - - -ANA MONTOYA MATUTE
Grupo A12 - - -IGNACIO FERRE PEREZ
Grupo A13 - - -ANGELES SONIA OLMEDA GARCIA
Grupo A14 - - -ANGELES SONIA OLMEDA GARCIA
Grupo A15 - - -MERCEDES GOMEZ BAUTISTA
Grupo A16 - - -MERCEDES GOMEZ BAUTISTA
Grupo A2 - - -JOSE MARIA ALUNDA RODRIGUEZ
Grupo A3 - - -GEMA ALVAREZ GARCIA
Grupo A4 - - -GEMA ALVAREZ GARCIA
Grupo A5 - - -RAFAEL CALERO BERNAL
Grupo A6 - - -RAFAEL CALERO BERNAL
Grupo A7 - - -ESTHER COLLANTES FERNANDEZ
Grupo A8 - - -ESTHER COLLANTES FERNANDEZ
Grupo A9 - - -MARIA TERESA GOMEZ MUÑOZ
Grupo B10 - - -DAVID ARRANZ SOLIS
Grupo B11 - - -IGNACIO FERRE PEREZ
Grupo B12 - - -IGNACIO FERRE PEREZ
Grupo B13 - - -MARIA DEL PILAR HORCAJO IGLESIAS
Grupo B14 - - -MARIA DEL PILAR HORCAJO IGLESIAS
Grupo B15 - - -MARIA ARANZAZU MEANA MAÑES
Grupo B16 - - -MARIA ARANZAZU MEANA MAÑES
Grupo B17 - - -LUIS MIGUEL ORTEGA MORA
Grupo B18 - - -LUIS MIGUEL ORTEGA MORA
Grupo B19 - - -ANA HUERTAS LOPEZ
Grupo B20 - - -ANA HUERTAS LOPEZ
Grupo B21 - - -YANINA PAOLA HECKER
Grupo B22 - - -YANINA PAOLA HECKER
Grupo B23 - - -ROBERTO SANCHEZ SANCHEZ
Grupo B24 - - -ROBERTO SANCHEZ SANCHEZ
Grupo B9 - - -DAVID ARRANZ SOLIS


Prácticas clínicas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A1 - - -ANA HUERTAS LOPEZ
ANA MONTOYA MATUTE
MARIA ARANZAZU MEANA MAÑES
Grupo A2 - - -ANA MONTOYA MATUTE
GEMA ALVAREZ GARCIA
MARIA ARANZAZU MEANA MAÑES
Grupo A3 - - -ANA MONTOYA MATUTE
MARIA ARANZAZU MEANA MAÑES
RAFAEL CALERO BERNAL
Grupo A4 - - -ANA MONTOYA MATUTE
ESTHER COLLANTES FERNANDEZ
MARIA ARANZAZU MEANA MAÑES
Grupo A5 - - -ANA MONTOYA MATUTE
JUAN CARLOS ABAD MORENO
MARIA TERESA GOMEZ MUÑOZ
Grupo A6 - - -ANA MONTOYA MATUTE
JESUS MARIA BOLLO BERNABE
Grupo A7 - - -ANA HUERTAS LOPEZ
ANA MONTOYA MATUTE
MARIA PALOMA DIEZ DE TEJADA MARTIN
Grupo A8 - - -ANA MONTOYA MATUTE
MARIA PALOMA DIEZ DE TEJADA MARTIN
ROBERTO SANCHEZ SANCHEZ
Grupo A9 - - -ARACELI FERNANDEZ MARTIN
NURIA ROGER MARQUEZ
Grupo B10 - - -ALBERTO ANTOINE DIEZ GUERRIER
GUADALUPE MIRO CORRALES
IGNACIO FERRE PEREZ
Grupo B11 - - -ALBERTO ANTOINE DIEZ GUERRIER
GUADALUPE MIRO CORRALES
MARIA DEL PILAR HORCAJO IGLESIAS
Grupo B12 - - -GUADALUPE MIRO CORRALES
LUIS MIGUEL JIMENEZ GALAN
ROBERTO SANCHEZ SANCHEZ
Grupo B13 - - -GUADALUPE MIRO CORRALES
JOSE MANUEL LARA GODOY
LUIS MIGUEL ORTEGA MORA
Grupo B15 - - -ARACELI FERNANDEZ MARTIN
RUBEN MORETO MARTINEZ
YANINA PAOLA HECKER
Grupo B16 - - -MARIA DEL ROSARIO SANZ MUÑOZ
NURIA ROGER MARQUEZ
ROBERTO SANCHEZ SANCHEZ
Grupo B17 - - -MARIA DEL ROSARIO SANZ MUÑOZ
MIGUEL ANGEL SANZ NUÑEZ
Grupo B9 - - -ANGELES SONIA OLMEDA GARCIA
DAVID ARRANZ SOLIS
GUADALUPE MIRO CORRALES
GrupoB14 - - -ANA HUERTAS LOPEZ
ARACELI FERNANDEZ MARTIN
RICARDO MARTINEZ-ALESON SANZ